Cada alumn@ tiene la obligación de subir una entrada de su diario a este espacio comunitario y leer las entradas que aparecen aquí. Se espera que cada persona vaya a subir un mínimo de cuatro entradas (extensión mínima: 200 palabras). Las entradas deben estar bien escritas y ofrecer una original contribución a la clase, teniendo en mente que la idea es intercambiar ideas y perspectivas.
Entrada 8/28
Las características de los pueblos prerromanos son muy únicas, pero los patrones están visibles en las civilizaciones prehistóricas globales. Para comenzar, las economías de estos pueblos dependían fuerte en la ganadería, y la cava fue un fuente de comida por la mayoría del comienzo. Ellos habitaron en cuevas, usando sus recursos, pero todavía tomaba tiempo a crear las pinturas de Altamira. Tenían una apreciación por las artes cuando ´los artesono existían. Con el paseo de tiempo y los avances en tecnología, era impresionante y ver como los pueblos crudos empezaban a desarrollar sus economías con agricultura, el comercio, y metales preciosos como bronce, hierro, y cobre. Cuando el Imperio Romano tomó la península Ibérica, no fue una tragedia por las industrias. Sin embargo la devastación de los cartagineses marca este periodo en la historia de la Península. Se expulsaron en el año 206 y continuó a luchar contra los indígena que resistieron el control Romano. La caída del Imperio Romano fue una noticia buena por los indígenas, y también para la habilidad a desarrollar sus propios costumbres en vez de adaptarse en la cultura Romana. No creo que esta caída fue suficiente para remover la influencia Romana por la Península Ibérica. Todavía ls musulmanes mantuvieron una idea de conquista tan bien. Los métodos de vivir por los romanos existen en cantidades pequeñas hoy.
Entrada – 8/21
Cuando pienso en España inmediatamente mi atención encuentre el lugar del país en la historia del mundo en total. Durante los 1700s y 1800s, Las españolas fueron colonizadores de las islas Caribeñas, los Americas, y tantas otras regiones de tierra sin un líder familiar. No escuchaban o respetaban al liderazgo de las poblaciones Indígenas para nada– en muchos aspectos, los españoles fracasaron a conocer estos pueblos como humanas del mismo nivel. En sus ojos, fueron salvajes faltando la humanidad y teniendo más en común con los animales. Sin embargo, el rol de los colonizadores es fundamental en la historia de Centroamérica y Mexico, por razones buenos y malos. España como su propio estado es el hogar de una mezcla de cultura diferente, especialmente evidente en la variedad de su arte. Sirve como un hub de arquitectura única. Las obras de pensadores famosos, como Antoni Gaudí y Santiago Calatrava, marcaron el país como su centro creativo. Las comunidades autónomas se parece a los estados separados o las provincias en los EEUU y Canada. Tienen lenguajes, días feriados, costumbres, y tiempos únicos. Un detalle interesante en mi opinión son los días feriados y festivales específicamente. El festival de San Fermín, o Corrido de Toros, es una favorita por su ropa especial, el origen extraño, y mucho más. La Semana Santa y también los costumbres por el año nuevo son muy especiales, también.
Mi último comentario es sobre el documental asignado por Icíar Bollaín. En un principio mi enfoque fue en los comentarios hechos por varios entrevistados comparando su situación con la de los migrantes latinos en España, yo estaba un tanto indignada por esta comparación. Sin embargo, después de varias reflexiones caigo en cuenta que existen ciertos procesos migratorios que traspasan raza, etnia o país. Por ejemplo: el no sentirse identificado con el país en el que se hallan, el extrañar casa, el sentir que uno no puede expresarse en el idioma en el que se hallan los demás. Son procesos difíciles y a su vez válidos y son experimentados por todos los migrantes, sin importar el privilegio con el que vengan. Entender esto me permite ver con más compasión a los migrantes de España en Escocia, y a su vez me permite traspasar mi propia parcialidad.
Tengo interés en la historia antigua del área Mediterráneo y he estudiado un poquito los influyencias culturas que existaban en este lugar. Creo que los griegos y los fenicios influyeron mucho la cultura Meditarráneo durante los años antes de Cristo. Después, el Imperio Romano cubrió la Peninsula Ibérica y así formó la cultura española. Hace un año, leí un artículo que explicó la situatión economica de España durate la época tardío medieval y época moderno temprano. Durante este tiempo, España no forma un identitad singular debido a los reinos “bárbaros” que tomaron el control de la península después del derrumbe del Imperio Romano.
Escribí lo arriba al principo de esta clase. Como dije, recientemente había llevado un interés en la cultura antigua del Mediterráneo. Me interesa mucho la historia en todas las formas. y me alegre que la clase nos enseñe la historia de España al fondo desde el tiempo de los pueblos indígenos hasta el día de hoy. Sólo espero que estudiamos más tópicos al fondo, pero no pienso que sea posible en solo una semestre.
Nunca sabía que la Iglesia Católia tenía tan grande influencia sobre la España por tanto tiempo. De hecho, es impresionante que España legalizara el marido gay antes de la mayoridad de los paises del mundo.
La educación debe crear un espacio para que los niños aprendan como socializar, los valores culturas, y cómo funcionar en una sociedad libre y democrática. Por ejemplo, deben aprender las habilidades que necesitan para buscar y obtener el trabajo cuando crecen. Además, creo que la escuela debe funcionar como “tercer lugar” que cuida a la salud y las necesidades como la comida y el aceso a la tecnología. Las escuelas deben ser libre y público y no contener cualquier elemento religioso forzado. En resúmen, las escuelas funcionan como hogar segundo.
Los ideales educativos de la Segunda República coniciden con mis ideas con respecto a la idea que la esquela debe enseñar a los niños como ser ciudadanos independentes y capacidades. Enfoca mas en tratar tanto los niños como las niñas como los iguales porque es implicito en mi visión. La visión por parte de yo contiene más responsibilidades por parte de la escuela y más servicios sociales que la de la Segunda República, pero ambos contienen las mismas ideas de enseñar a los niños cómo funcionar en la sociedad. Es importante que la escuela enseñe a los niños cómo ser ciudadanos y cómo pensar críticamente porque tienen que mantenerse informativos para votar en las elecciones.
Cuando pienso en España, las palabras que me vienen a la mente son: matadores, sangría, conquistadores, flamenco, arquitectura y Pablo Picasso. La primera vez que fui expuesta a la historia y cultura españolas fue el año pasado, en una clase de español, donde hablamos sobre el arte de Pablo Picasso en el contexto de la Guerra Civil Española. En la secundaria, tocamos brevemente diferentes estilos de arquitectura a través de España. El semestre pasado, en mi clase de español, aprendí más sobre edificios famosos, como la Basílica de la Sagrada Familia, un ejemplo del estilo gótico. Sin embargo, con el tiempo, me he dado cuenta de que la historia de España es mucho más compleja de lo que pensaba. Como mencioné, la conquista era lo único que conocía sobre España, pero ahora entiendo que, aunque la conquista fue una parte importante de la historia mundial y española, no es el único evento. También hay otros momentos clave, como la Reconquista, la Santa Inquisición y la Segunda República. Al decir que la conquista no es la única característica que define a España, no quiero restarle importancia. Solo espero aprender más sobre la compleja historia y cultura de España.
¡Muy bien Andrea! Tu reflexión me parece muy razonable y astuta.
Ya he escrito un ensayo que aborda el tema de Goya y su crítica hacia la división política durante el reinado de José Bonaparte y el retorno de la familia real. Su obra Duelo a garrotazos representa de manera contundente la polarización que puede surgir en un país. Aunque los Estados Unidos no han experimentado una guerra civil (recientemente), la división política sigue siendo evidente. Además esta misma obra es muy relevante en nuestra sociedad, especialmente con las recientes elecciones. Goya pintaba para ilustrar los conflictos de su tiempo, pero yo interpreto su obra como un espejo de la vida actual en los Estados Unidos, donde las tensiones políticas continúan separándonos. Su trabajo nos recuerda de la importancia de no dejarnos llevar ciegamente por nuestras creencias políticas. Uno tiene que reflexionar sobre las consecuencias de nuestras posturas para evitar la deshumanización. Sus obras sirven como advertencias sobre los efectos destructivos de la violencia y la división, enseñándonos que los conflictos no solo destruyen naciones, sino también a las personas involucradas. Inspirándome en Goya, aspiro a mantener una perspectiva crítica que me permita actuar con humanidad, incluso en medio de la polarización política. No quiero deshumanizarme ni ser inhumano en el proceso.
En mi clase de sociología, hemos discutido temas de discriminación racial, incluyendo la ley SB1070, que permite la legalización del perfil racial en Arizona. Esta ley, le da poder a la policía de detener a cualquier persona que sospechen de ser un inmigrante indocumentado, lo que en la práctica significa que las personas blancas, percibidas como inmigrantes europeos, no serán objeto de las mismas sospechas. Esto me recordó del comentario de un inmigrante español que se identificaba con las experiencias de los inmigrantes latinoamericanos, a pesar de su estatus como ciudadano de la Unión Europea. Sin embargo, es importante destacar las diferencias entre las experiencias de inmigrantes minoritarios y europeos. Los primeros enfrentan prejuicios y discriminación sistemática, mientras que los europeos suelen beneficiarse de la percepción positiva asociada a la blancura. Aunque las experiencias de los inmigrantes latinoamericanos varían según el país en el que residan, las similitudes entre sus vivencias en diferentes regiones son innegables. Mi intención no es minimizar las experiencias de los inmigrantes españoles, sino más bien resaltar las disparidades en el tratamiento hacia distintos grupos de inmigrantes. Yo digo que la diferencia en el trato entre ambos grupos se debe, en parte, al privilegio racial en las políticas migratorias y las actitudes sociales.
Tu comentario me parece medido, bien pensado, y correcto. ¡Muy bien!
La lectura y el video describieron el significado del patrón Santiago y como se convirtió en un icono de importancia en España durante la Reconquista. Una cosa que me sorprendió fue el uso del santo como una justificación para las atrocidades contra los morros. De cierta manera, la historia apócrifa del nacimiento de Santiago Matamoros casi justifica el homicidio de los morros como un acto divino. Esto se amplifica en la manifestación de Santiago al rey de Asturias durante la guerra de 711, lo cual representa la ayuda del Santo y, por ende, de Dios. Además, la historia busca obtener la empatía del público con su representación del evento. Varias estatuas demuestran Santiago en el acto de matando morros—hombres y mujeres, lo cual, otra vez justifica el homicidio de un grupo de gente debido a sus diferencias religiosas. En mi clase de arte hablamos del arte, y como tiene el poder de reforzar una narrativa singular. Hoy en día vemos una foto y con gran frecuencia la interpretamos como evidencia, igualmente, el arte tenía el mismo poder en tiempo pasados. El arte era visto como algo concreto por nuestros antepasados y solía representar la narrativa de los ganadores. Personalmente veo Santiago como un personaje problemático, aunque el santo se haiga distanciado de la conexión con la historia brutal de la Reconquista.
Me gusta la conexión que hiciste con tu clase de arte. ¡Muy bien!
(125+ palabras): ¿Qué enseña este documental sobre la España actual y el lugar de los gitanos/romaníes dentro de la sociedad española? ¿Qué tiene de excepcional el caso de María José? Discute sus éxitos y los desafíos que le quedan.
Todavía persisten muchas estereotipas hacia la comunidad gitana por parte de los españoles. En el documental, varias personas españolas expresan su incomodidad a través del uso de generalizaciones que están basadas en prejuicios. Por ejemplo, un hombre mayor afirma en el video: “Son drogadictos.” De manera similar, en los Estados Unidos se utiliza la misma retórica contra otros minorías. Las personas ven estadísticas de encarcelamiento y automáticamente asocian la criminalidad con estos grupos. Aunque no estoy completamente informada sobre los estereotipos relacionados con los gitanos, ni sé si existe una asociación directa con la criminalidad, el punto que quiero destacar es que estas asociaciones no son reproducidas solo por prejuicios, pero también es perpetuada por leyes, sistemas sociales y otras estructuras que crean un ciclo continuo de opresión y racialización. María José es un ejemplo excepcional dentro de su comunidad, ya que ha logrado graduarse de la escuela secundaria, el colegio y la universidad. Aunque ha superado muchos desafíos, aún le queda mucho por enfrentar. Su identidad principal, ser gitana, siempre influirá en cómo las personas la perciben y en el trato que recibe. Ha que crear más programs sociales para asistir familias en necesidad de ayuda para superar barreras educativas. Además, ha que educar la población española sobre los estereotipos dirigidos a los gitanos.
La Cabina es un cortometraje del género tragicomedia oficialmente, pero siento que está más cerca de un cine de horror. Así todos los cines de horrores, La Cabina hacen una comentario en la sociedad y el mundo social. La Cabina hace críticas de la situación social de España moderna y de la historia de cómo llegó a esa situación, en la cultura de distracción de los Españoles, en la economía turística, en los errores de los servicios públicos, y más. El hombre es la única persona que tiene razón y está castigado por intentar usar un servicio público, el teléfono en la cabina. Cuando cualquier comienzan a ayudarlo, sus motivaciones no están de ayudar simplemente, sino ser visto ayudando, en un espectáculo. Un grán audiencia junta a mira el hombre en la cabina porque como una sociedad, la cultura de distracción está más prevalente que cualquier cosa nueva puede ser parte de una nuevo espectáculo. También, porque el hombre está atrapado, no puede comunicar sus ideas de cambiar y de razón porque la audiencia no puede entenderlo. El hombre en la cabina puede representar individuos durante la historia de España contra la sociedad española, pero, también representa la gente española en total si la cabina representa la dictadura española con intentos de silenciar la gente.
¡Muy bien Kassidy!
Yo vi la película ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’. El título es una letra de la canción ‘Strawberry fields forever’ por los Beatles. Las temas en la película conectan mucho a los temas aprendimos y discutimos en clase. En España, durante el franquismo, hay tres personajes mejores, Antonio, Belén, y Juanjo. Antonio es profesora de inglés y tiene una obsesión con los Beatles, usando las letras de las canciones enseña inglés a sus estudiantes. Creo que este es una representación de cómo los españoles sabían que el mundo iba a cambiar sin ellos y fueron tratando a llegar al mundo, a tratar de ser parte del mundo grande. Belén es una mujer joven embarazada. Ha vivido en una casa para las embarazadas fuera del hogar. Ella no tiene ayuda de nadie. No dice pero su familia tendría mucha vergüenza si ella volviera a casa y en el España de Franco, ella no es una mujer perfecta y está rodeada y inútil. Finalmente, Juanjo, o Juan José, es un joven que quiere más libremente a su padre. Su padre, como una figura dictadura, mantiene las reglas y poder en casa, representado la dictadura Franco, pero también un hombre simplemente está tratando de seguir la seguridad de su familia en tiempos dañosos y entiende que si parece diferente, si no se conforma, es peligrosa.
Es una gran película. ¡Me alegro que la hayas visto!
En general, los emigrantes en Escocia tenían buenas experiencias al final. Había mucho menos racismo en Escocia que en España hacia los inmigrantes. En el video, “En tierra extraña,” una de las mujeres dijo que los emigrantes se sienten “como un guante al que han arrebatado su otra mitad.” Esta muestra que la emigración no fue la primera opción. Decidieron emigrar por los efectos de la crisis económica en España de 2008-2014. Durante ese tiempo, muchas personas no podrían encontrar trabajo, incluso las personas con mucha experiencia y los títulos universitarios. Es decir, los emigrantes no emigraron por la aventura, emigraron por la necesidad.
La película habla sobre la respuesta de España sobre la crisis económica en España de 2008-2014. España no reconocía la crisis económica. Esa respuesta empeoró el efecto de la crisis económica. En el video, los entrevistados hablan sobre las nuevas oportunidades en Escocia. Nunca culparon a los inmigrantes en España por la crisis económica. Eso es importante porque en otros países, como los Estados Unidos, hay mucha controversia contra los inmigrantes. Se les culpa de robar puestos de trabajo. Pero los entrevistados no culparon a los inmigrantes en España, en lugar de eso, hablan de sus propias historias.
A finales del siglo XV, la península ibérica estaba dividida en varios territorios, como los reinos de Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y el musulmán de Granada. Tras la muerte del rey Enrique IV de Castilla, la guerra de sucesión entre Juana la Beltraneja e Isabel terminó con la victoria de esta última en la batalla de Toro, lo que llevó a las cortes castellanas a reconocer su matrimonio con Fernando de Aragón. Durante su reinado, la Corona de Castilla se centró en reforzar el poder real y debilitar a la nobleza que había apoyado a Juana durante el conflicto. En 1492, los Reyes Católicos respaldaron la expedición de Cristóbal Colón, quien, al mando de tres carabelas, llegó a América el 12 de octubre mientras buscaba una nueva ruta comercial hacia las Indias. Sin embargo, la línea sucesoria se complicó con la muerte de los primeros hijos de Isabel, lo que permitió a la casa de los Austrias heredar el trono. Carlos V, nacido en Austria, marcó el fin de la preeminencia castellana tradicional, mientras que el uso del castellano se consolidó como lengua clave para la administración y la cohesión del reino.
Fin de Imperio: Napoleón buscaba incorporar a España y Portugal en su imperio liberal con la intención de controlar las colonias americanas de ambas naciones, integrarlas a Francia y aprovechar sus recursos y redes comerciales para fortalecer su proyecto de una nueva Europa. Para ello, acordó el paso de tropas francesas por España bajo el pretexto de invadir Portugal, que había desobedecido el bloqueo naval contra Gran Bretaña, su principal rival. Este plan, sin embargo, generó una profunda división entre los españoles: los afrancesados veían en el dominio francés una oportunidad para implementar ideas liberales, mientras que los patriotas rechazaban la ocupación, defendiendo la independencia y el nacionalismo. Además, las acciones de Napoleón, como la brutalidad de las tropas y el pretexto engañoso para invadir España, aumentaron la desconfianza hacia el liberalismo entre la población. En este contexto, la Constitución de Cádiz buscó proteger la unidad territorial de España, pero las tensiones entre quienes apoyaban a José I y los defensores de la soberanía nacional reflejaron las profundas fracturas internas.
La canción “Ay pena, penita, pena” de Lola Flores es una obra profundamente arraigada en la cultura andaluza, que transmite el dolor y el sufrimiento emocional a través del estilo flamenco. La repetición de la palabra “pena” en la letra enfatiza la inmensidad de un sentimiento que la protagonista no puede superar, mientras que el cante jondo y la danza, combinados con la interpretación apasionada de Flores, crean una experiencia íntima y visceral. Este uso de la expresión artística para procesar el sufrimiento también se encuentra en obras contemporáneas como “Destiny”, que explora temas de lucha emocional, pérdida y esperanza, aunque desde una narrativa más moderna. Comparando estas canciones con otras asignadas, como “La Llorona”, se percibe un paralelismo en cómo las mujeres expresan sus emociones más profundas, utilizando el canto como un reflejo de identidad cultural y como medio para lidiar con el duelo. “La Llorona”, en particular, me conmovió por su capacidad de capturar la melancolía y la resiliencia al mismo tiempo, ofreciendo una perspectiva rica sobre la memoria y el sufrimiento.
“La llorona” no fue asignada, pero es una referencia interesante y sugestiva.
En la etapa final del régimen franquista, España vivía un momento de incertidumbre marcado por la avanzada edad y el deterioro de la salud de Franco. La estabilidad del régimen, históricamente sostenida por la figura del dictador, comenzó a tambalearse ante las dudas sobre su sucesión. La designación de Juan Carlos de Borbón como heredero y futuro rey generó expectativas de una posible transición hacia una monarquía democrática, aunque la desconfianza entre los sectores más leales al franquismo era evidente. Al mismo tiempo, con el inevitable fin del dictador, muchos colaboradores del régimen empezaron a cambiar sus lealtades, adaptándose a los vientos de cambio y buscando proteger sus propios intereses en un escenario político en transformación. Este contexto reflejaba las tensiones internas y externas que presionaban al régimen en sus últimos años.
Las mujeres inmigrantes en España enfrentan múltiples desafíos, desde barreras lingüísticas y discriminación hasta la lucha por adaptarse a una nueva sociedad mientras preservan sus raíces culturales. Provenientes de lugares como Marruecos, Rumanía y América Latina, sus historias revelan una lucha constante por encontrar su lugar en un entorno muchas veces hostil. Un momento particularmente impactante es el relato de una mujer marroquí sobre la discriminación que sufre por usar el hiyab, reflejo de los prejuicios que persisten en la sociedad española. De igual manera, conmueve saber de las mujeres latinas que trabajan largas horas para enviar dinero a sus familias, algo con lo que personalmente me identifico como hija de inmigrantes. Este documental no solo muestra las desigualdades económicas y sociales que enfrentan estas mujeres, sino que también resalta su resiliencia, sacrificio y el valor de las comunidades inmigrantes en el enriquecimiento cultural y social de España.
Tu comentario es muy astuto Julieta.
La experiencia de las extranjeras en España según el documental “Extranjeras” es muy variada, pero hay muchas experiencias compartidas de todas. Hay mucho racismo y prejuicio contra las extranjeras pero algunas de ellas sienten mucho o menos de otras porque de su países patrias, sus comunidades creadas en España, el color de su piel, o su religión. Las extranjeras son de todo el mundo: China, Polonia, latinoamérica en total, y también, partes de África. Una experiencia común de casi todos las extranjeras es que tienen problemas para encontrar trabajo y desean volver a sus países patrias, pero no es todo. También, muchas de ellas se dice que están en España porque ellas siguieron a un novio por el trabajo de el novio. Además, muchos dicen que tienen más oportunidades e igualdad en España.
Es muy interesante que si no pueden encontrar otras extranjeras de su propio país, crearían comunidad con extranjeras de otros países con culturas y experiencias similares y compartirán las partes de su cultura que es diferente. Muestra la importancia de la comunidad y experiencias compartidas, especialmente cuando en una situación nueva y rara. Un aspecto enfatizado en el documental es que todos las extranjeras conservan sus identidades de sus países patrias, y si es posible, enseñan a sus niños las lenguas y tradiciones de su patrias.
La inmigración en España es un aspecto de inmenso significado demográfica, social, y económica en España. El documental, Extranjeras, comparte las historias de los inmigrantes en España. La experiencia de las extranjeras en España es diferente. Los inmigrantes están más aceptados en España de antes, pero todavía es difícil. Una de las formas de dificultad es que los inmigrantes no pueden conseguir trabajo por el racismo. Pero la inmigración no solo tiene malos resultados. Los inmigrantes del mismo país forman comunidades para que no estén solos. También forman grupos de todos países para conseguir sus tradiciones y comida.
Mayormente, los inmigrantes provienen de Iberoamérica, pero también provienen de otras partes de Europa y África. En el video, Extranjeras, las extranjeras provienen de China, Polonia, Ecuador, Colombia, y muchos otros países. Uno de los momentos en el documento que me llama la atención era cuando los extranjeros del mismo país formaban un grupo entre ellos. Creo que es importante para formar esos grupos para tener una comunidad y un recordatorio de su hogar. Este documental me hace pensar que la inmigración es un proceso difícil que puede tener un buen resultado o un mal resultado. Es decir, todavía hay racistas que dificultan las vidas de los inmigrantes, pero la inmigración puede ser una buena oportunidad de un cambio de sus países de origen.
Preguntas 22/11/2024
1. La experiencia de las extranjeras en España están difíciles, pero muy impresionantes, para mí. Mucha de la gente salió de su país esperando para una vida mejor, especialmente un futuro mejor para sus hijos. Para muchas de las mujeres, fue una decisión muy importante para tener más derechos y libertades en comparación de su propio país.
2. Los extranjeros provienen de muchísimas países algunos incluyen los países en el Sur America, Irak, Rumania, Polonia, y Chino.
3. Muchas partes del documental me llamaron mi atención. En particular, hay una mujer gritando a la cámara sobre su lucha para el trabajar, pero la autoridad no le deja en paz. También todas las partes con unos padres hablando sobre sus niños que necesitaban dejarlos en sus países. Estos partes están muy tristes para mí porque no puedo imaginar mi vida sin mi familia o con una separación tan grande. Las personas en el vídeo solamente quieren una vida buena para sus hijos pero es necesario para ellos a sufrir con los papeles la separación y más, antes de una vida fácil.
4. Inmigración, en general, es muy difícil. Para salir su país para otro, posiblemente también para aprender otro idioma y una sistema cultural diferente y más, es muy dura. Este documental solamente reforzar esta idea para mí.
5. El artículo habla sobre muchas cosas similares, por ejemplo la dificultad de inmigración y más sobre la historia y el sido gobierno de inmigración española.
6. ¡Si! Hay un énfasis en la importancia de la cultura y nuestras comunidades, especialmente en un ambiente extranjero.
7. Creo que España tiene puertas más abiertas que otros países, hoy en día, porque de sus acciones en el pasado con la Inquisición Española y otros eventos horribles en comunidades minorías que hablamos antes del descanso descanso del otoño.
Reflecciones sobre “Extranjeras”
Me gusta mucho el documental. Para mi, es muy interesante escuchar las historias de personas de varias partes del mundo. Me encanta como ese documental solo es sobre la vida, las historias y las experiencias de las mujeres porque es una perspectiva importante que muchas veces no recibe la atención apropiada en la cultura. Es muy interesante y educativo aprender sobre tantas experiencias diferentes de mujeres de todo el mundo y de varias edades que viven en España. Hay muchas diferencias en sus vidas, sus rutinas diarias, trabajos y situaciones familiares. Las historias de familias y especialmente niños y madres separadas son muy tristes. La discriminación de muchas mujeres y niñas por su cultura, sus raices o sus identidades nacionales de otros paises es tan triste también.
Como en todo el mundo, las extranjeras viven en varias clases socioeconómicas y es interesante ver las semejanzas y diferencias de sus experiencias entre éstas. Una cosa que me molesta mucho fue cuando el documental muestra algunas mujeres quienes trabajan en las calles con su música de varias culturas y están mostradas como mujeres pobres que están en situaciones malas porque son inmigrantes pero lo que me molestó fue que no escuchamos nada de ellas. No hay entrevistas con estas mujeres para escuchar y entender sus historias y sus retos. Para mi, la falta de entrevistas con estas mujeres pero todavía incluirlas en el documental parece como un error y una oportunidad perdida del documental.
Muy buena observación Naomi.
Las Maestras de la República
La segunda república abría muchas oportunidades para las mujeres. Antes de la Segunda República, había instituciones que preparaban el camino para las mujeres de la Segunda República. No era que la república nació y fue un cambio rápido para las mujeres y sus oportunidades en la sociedad y el trabajo. Duraba muchos años y la lucha de muchas personas para crear esas oportunidades, y con la Segunda República, podían vivir en los beneficios de su lucha o la lucha de personas antes. Durante la Segunda República, las mujeres podían ser independientes, tener posiciones de liderazgo, y recibir más respeto de la sociedad.
Durante la Segunda República, hubo mucho progreso en el sistema educativo en España. Las mujeres podían ser maestras y más y mejores escuelas iban construidas en el país. En estos tiempos, la educación fue un derecho de todos los ciudadanos, y muchas de las nuevas maestras querían educar a otras mujeres que no tenían la oportunidad de una educación cuando eran niñas. Uno de los proyectos educativos de la Segunda República fue traer la educación a los comunidades rurales. También se llamaban, “pueblos abandonados.” En estas comunidades, defendieron a la mujer tradicional que no tenía una educación. Por eso, las maestras en los “pueblos abandonados” necesitaron luchar más por la educación de las niñas.
El legado arquitectónico y cultural de Roma en España
El diseño de un espacio común en una ciudad o pueblo tiene mucha influencia en la vida y el bienestar de los habitantes. El diseño arquitectónico proporciona límites y oportunidades para lo que puede hacer en un espacio. También, el diseño arquitectónico establece el sentimiento de un espacio y contribuye en el bienestar de los habitantes.
La vida romana en una ciudad romana típica como la de Tarraco era una vida de una ciudad con muchas partes. Para algunos, era una vida rica en espacios muy bonitos cómo la basílica jurídica, templos y teatros. Pero para otros, creo que no era tan bonita y lujosa porque muchas personas eran oprimidas y necesitaban trabajar para las personas más ricas.
Creo que los conceptos urbanos romanos persisten en España hoy porque las ciudades romanas eran tan grandes y usaron materiales que duran mucho tiempo. También, había algunas criterios de los conceptos urbanos romanos que todavía usamos hoy en día porque son efectivos y eran la base histórica de la constitución actual.
La prehistoria y época romana de España
Algunas características de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica son las economías basadas en la agricultura, el uso de metales, los artes cómo cerámica, las religiones politeístas, y algunas veces, batallas con otros pueblos. Algunas civilizaciones vivían en cuervos y otras en ciudades. Las civilizaciones llegaron a la península ibérica de varios otros lugares como África, el medio-oeste y otras partes de Europa.
Algunos cambios que ocurrieron a consecuencia de la expansión imperial de Roma a la península ibérica son: había más violencia en muchas partes de la península, empezaron una conquista de la península y muchos habitantes hispanos conquistados fueron adaptándose a los costumbres y la cultura romana. Muchas ciudades perdieron sus posesiones. Algunos habitantes fueron expulsados. Los romanos se dedicaron a extender su cultura, su lengua y su economía. Hay mucha arquitectura romana que se puede ver en España hoy.
El resultado de la caída de Roma fue que los visigodos continuaron y afianzaron su control de la península y establecieron su capital en “Toletum” (Toledo). Los visigodos tuvieron un siglo de mayor esplendor del reino antes de más guerras civiles y la entrada de los musulmanes.
Creo que la caída del imperio Romano no significó la desaparición de la cultura romana en España. Los romanos ocuparon la península ibérica por casi 600 años y eso es generaciones de tiempo y con este largo tiempo, creo que hay muchas aspectos de la cultura romana que quedan en la cultura después de la caída del imperio romano.
Me acuerda contigo cuando dijiste, “algunas características de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica son las economías basadas en la agricultura, el uso de metales, los artes cómo cerámica…” Además, en el pasado, la península Ibérica estaba habitada por pueblos con lenguas y las culturas diferentes. Hay que tener en cuenta que los pueblos prerromanos de la Península Ibérica se caracterizaban por ser abiertas a cambios. El video que vimos en la clase decía que, “la población de la Península Ibérica se situaba en la cornisa cantábrica y a orillas del mar mediterráneo, ” que se relaciona con su comentario de como algunas civilizaciones vivían otras en ciudades.
Asimismo, algunos cambios que ocurrieron a consecuencia de la expansión imperial de Roma a la Península Ibérica eran la transformación de las estructuras indígenas y de los pueblos se integró en el sistema. La importancia de extender su cultura, su lengua y su economía cuando dijiste es cultivador para la transformación de las estructuras indígenas.
De hecho, la caída del imperio romano en 476 no significó la desaparición de la cultura romana en Hispania, ya que la influencia de Roma en la península ibérica fue profunda y duradera. La cultura romana influyó en la lengua, la religion, la arquitectura y la literatura que muestra ha dejado una marcado en la transformación y la cultura.
Para empezar, la cabina es un telefilme que se puede interpretar diversas perspectivas. Esto telefilme sobre un hombre que se encuentra atrapado en una cabina telefónica. Hay que tener en cuenta que la interpretación más profunda apunta a una crítica a la opresión y el autoritarismo. Eso era muy relevante en el contexto de la España franquista en 1973. Por ejemplo, la cabina refleja de la falta de libertades y el control sobre los individuos y la desconexión emocional y social. En mi opinion, el hombre atrapado en la cabina es un símbolo de la vulnerabilidad del individual. El hombre señala cada de las personas durante el periodo del franquismo.
De hecho, en 1973 durante el franquismo, había la represión política y la falta de libertades individuales. Creo que la cabina refleja esta atmósfera de opresión, libertad de expression, de acción y de pensamiento. En el otro lado, había temas similar de la canción en el periodo de los 60s y 70s de represión, frustración y de libertad que replican la situation en la película.
En el documental, “pueblo de dios…” se explica los desafíos actuales que la comunidad gitana aspiras a superar como el acceso limitado a la educación, los prejuicios generalizados y la exclusión social. Para ayuda con eso a través de la educación y el diálogo intercultural.
El centro infantil hogar de esperanza aplica una filosofía de enseñanza basada en el respeto y la igualdad. Ademas, se valore la inclusión de la familia en el proceso educativo creando una comunidad que trabaja unidad por el futuro de los niños.
En el otro lado, el documental “Destiny:21s century gypsies” ofrece una perspectiva sobre los desafíos de los romaníes en la españa. Esta comunidad enfrenta problemas históricos de discriminación, exclusión social de los avances legales y sociales en el reconocimiento de sus derecho. Eso es el presente del pueblo gitana sin embargo había una perspectivas en el pasado. Por ejemplo, Maria jose representa una historia de resiliencia y esperanza de los gitanos en la sociedad españolas. Actualmente, la vida y las experiencias de María José reflejan las luchas, la perseverancia y la determinación de los gitanos para superar los retos sociales, la discriminación y la marginación y representan una historia de resiliencia y esperanza para la comunidad gitana en la sociedad española. En general, los dos muestra los desafíos actuales para la comunidad gitana.
El documental muestra que la experiencia de los extranjeras era muy informacional de aprender la experiencia de la inmigración en España. Los extranjeras en españa es diversa, socioeconómico y su migración. Sin embargo, hay temas de dificultades muchas expresan de sentimental de resiliencia y esperanza de construir una vida mejor para sus familias.
Las mujeres en el documental incluidas Américas Latina como colombia y perú. Esto refleja la diversidad de comunidades migrantes en España. De hecho, las mujeres de diferente culturas compartiendo sus tradiciones es un ejemplo de preservar su identidad mientras se integran en la sociedad española.
El documental refleja sobre cómo la inmigración es una experiencia humana, influenciada por factores económicos políticos y sociales. En particular, el documental se centra en las vivencias individuales. Tambien, la importancia de valorar sus contribuciones, sus sacrificios y fomentar la convivencia entre culturas.
La historia de España está marcada por movimientos migratorios.
En premier lugar, “Me puedes llamar Goya,” explora la vida y obra de Francisco de Goya, lo que más influyentes del arte español. Es decir, Goya es presentado no solo como pintor, sino como un cronista de su tiempo, capturando las tensiones sociales y políticas de la España del siglo XVII y XIX. Entonces, “Goya los desastres de la guerra” muestra a la guerra de la independencia Española. En mi opinion, Goya muestra los horrores de la guerra. También, una reflexión sobre la naturaleza humana y el sufrimiento. Las imágenes en la serie generan una conexión con el espectador sobre la violencia y las injusticias su tiempo y relevantes hoy en día. Hay contexto históricos a través del recorrido de comprensión de la obra y de la época en la que Goya vivió. En efecto, la responsabilidad de reflexionar sobre el impacto de la guerra.
En conlusión, “Los desastres de la guerra” muestra Francisco de Goya ha creado en el contexto de la guerra de la independencia Española y refleja el dolor y la brutalidad que Goya presenció. Es decir, Goya usaba la combina de la composición dinámica para intensificar el impacto emocional de cada grabado.
A través de su trabajo, el captura la desesperación de los tiempos y las realidad incómodas de la violencia humana.
“Que nadie sepa mi sufrir”
En el video hay tres cantantes. Las tres mujeres son hispanohablantes de varias partes del mundo hispánico. Ellas son de México, Argentina y España y cantan en estilos diferentes pero escuchan bien juntos con la mezcla de sus voces. Ellas visten varios trajes en varios estilos. Creo que los estilos de los trajes son vestidos tradicionales y representan varias culturas. Los trajes y vestidos tienen muchos colores y detalles y elementos interesantes y únicos. Llevan ropa del pasado en referencia a las historias de sus varias culturas. Cuando cantan juntos, muestran la interseccionalidad e interculturalidad entre los países hispanohablantes. Los dos son valores importantes en nuestro mundo.
El video tiene un sentido de la fuerza femenina y la alegría de la hermandad entre mujeres. Es interesante como el video muestra a las cantantes como cantantes y modelos. El video muestra que es posible hacer los dos, pero también, muestra la dualidad de la vida femenina: somos talentosas y buenas trabajadores pero muchas veces el mundo solo nos ve por nuestra apariencia. Creo que ese no es el principal mensaje del video pero es interesante ver con esta perspectiva. Las mujeres tienen mucho en común en las cosas bienes y las cosas malas también.
Excelente comentario Naomi.
Preguntas 03/11/2024
La vida en España durante los años de la inmediata postguerra era muy difícil. La economía del país era muy pobre y bajo. Sus vidas eran muy difíciles porque la comida y el costo de vivir estaban muy altas. Eslava Galán criticaba las ideas de Franco porque de su perspectiva autoritarismo y conservador. Eslava Galán era un autor y historiador. Los tres pilares del franquismo eran el ejército, la Iglesia Católica y la falange española (el único partido). El franquismo era el único partido porque Franco aumentó las diferencias entre otros partidos y ayudó los partidos a luchar contra ellos. Por lo tanto, otros partidos se cayeron. Franco causó mucho miedo y un régimen muy estricto, entonces, no era fácil desobedecer las reglas del franquismo. La gente no tenía control contra el gobierno y también el resto de Europa, al tiempo tenía, ideas fascistas, como alemán con Hitler y Italia con Mussalini. Las principales constantes durantes aquellos años eran las reglas estrictas, la importancia del ejército, el catolicismo nacional, el antiliberalismo, el nacionalismo, y más. La canción La La La de Masiel no tiene mucho contenido y es una canción muy alegre. Eso posible muestra las illusiones de la época franquista con la apariencia alegre pero la verdad es muy estricta y difícil.
Reflección- 11/15
La perseverancia de la cultura y el espíritu del pueblo gitano en la cara de ideas muy viejas controlando su percepción por el mundo total es muy inspirador– especialmente dentro de España. La historia de María José es impresionante y notable por muchos razones. Primero, su crecimiento en uno de los ghettos designados para alienar los Gitanos le provee una idea concreta de las condiciones el gobierno y su gente creen son aceptables para guardar los gitanos. Ella entiende el odio y falta de cariño. Segundo, María José tierne una relación única con su cultura– cree en los partes ´buenas´como la solidaridad, énfasis en la familia, y la belleza de ser mujer. No acepta los partes que aplican ideas antiguas, como el papel clásico de mujeres fuera de la clase trabajador y dentro de la casa. Las amigas y familia representan la unidad y, otra vez, perseverancia inculcada en la identidad gitana por los prejuicios. Todos han experimentado discriminación de empleo, de comprar una casa, de crear una familia– en muchos casos la discriminación es el producto de otras familiares y miembros de la comunidad. Es verdad que el racismo está muy profundo en la cultura española, pero estas chicas representan un sentimiento de esperanza por el futuro del gitano español.
Reflección: 9/25
La sistema de clases económicas muy desigualdades fueron mantenida durante la Inquisición en la forma de persecución legal sobre la pobreza que, en la mayoría de los casos, incluyen muchos participados del Islam y el judaísmo. Ese periodo fue uno de inseguridad y una inundación de investigaciones sospechosas hacia las vidas personales de ciudadanos españoles– muchos que crecieron y formaron su definición de una vida normal dentro de las fronteras de España. El deseo de practicar una religión inculcado en su familia– como un derecho de nacimiento– no fue posible en público. Se puede ver una sistema similar en algunos países en el sur global– hay conflictos muy ensangrentados en el nombre de crear una sistema absoluta. El poder sobre una población designado, en combinación con poderes de influencia permitieron estos regímenes a tratar de ¨purificar¨ su gente en sus religiones, raíces, y fonotipos.
Me sorprendí cómo las personas les trataron a los gitanos en la España actual. Los gitanos son discriminados simplemente por ser gitanos. Nos olvidamos las vidas de los gitanos como su movilidad, su independencia, y su libertad. Los gitanos viven libremente y es una lástima que no estén aceptados porque tienen un estilo de vida diferente. Están suprimidos y afrontan el racismo directo también que el racismo sistémico. El racismo sistémico es aparente en sus vecindades que no tienen el dinero de mantenerlos. No tienen el dinero porque no pueden conseguir trabajos por el racismo.
María José tenía una historia diferente porque sus padres le enviaron a la escuela y se aseguraron de que María nunca renuncia cuando sus compañeros de clase o el maestro eran racistas. María fue ensenada a nunca rendirse y eso es que pienso que era fundamental en su éxito. María tenía muchos desafíos en su pasado y todavía hoy en día. Cuando María fue por la primera vez a la escuela, los otros estudiantes e incluso el maestro la dejaron fuera de sus actividades. La única razón que María no dejo la escuela era por su promesa a su padre de nunca rendirse. Había muchas discriminaciones contra María con los anos, pero siempre persevero y siguió intentando. María hablo sobre cómo es posible para un gitano a integrar desde la sociedad sin perder las tradiciones. Dijo que sí es posible, y conservó las buenas tradiciones.
¡Muy bien Cheyenne!
Preguntas 18/11/2024
Algunas temáticas entre el artículo, “El flamenco, más allá de la música” de Cristina Cruces Roldan incluyen mensajes de la muerte, la desesperación, el sino, el desamor, el olvido, el hambre, el piropo, la alegría, y el regocijo de la chanza. La música gitana se deriva del sufrimiento de las generaciones anteriores. Especialmente durante el periodo franquista y durante la Inquisición Española, los grupos, como los gitanos, fueron oprimidos. Ellos escaparon sus vidas difíciles a través de su música y baila. La canción que me llama mi atención es “Lágrimas negras” de Diego el Cigala con Bebo Valdés y Paquito D’Rivera. El parte con pistas de jazz me sorprendió porque la música flamenca me parece muy diferente de este género. Pero, la combinación de los géneros es muy bonita. También, el mensaje de la canción es increíble. Aunque los artistas están sufriendo, todavía ellos desean cosas positivas para sus opresores. Es un punto de visto muy raro hoy en día cuando hay tanta competición y odio. Me gusta la frase “justo encono” porque describe un sentimiento común entre las personas opresivas. La repuesta de los artistas es una muy positiva y respetiva, especialmente considerando que la gente gitana ha experimentado.
Tu comentario es muy astuto Rachel. ¡Muy bien!
La parte de “La Cabina” en que todos los transeúntes quienes lo ven el hombre se le reían a él me llamó la atención. Aunque unas personas intentaron a ayudarlo, la mayoridad lo trataban como espectáculo. Traen sus agujas de punto y las sillas y los tentempiés para observar el sufrimiento de este hombre que esta a punto de morir. Me hace pensar en la crueldad de los seres humanos porque esta forma de comportamiento tan cruel sí ocurre en la acutalidad.
La Cabina captura la condición historica de España porque imagino que al fin del franquismo, todos se seinten ataquados, constantamente observados, y como si vivan en una vida de sufrimiento, una vida inútil, en la que no tuvieran contról y todo el mundo estuviera contra sí mismo. Además, captura generalmente los sentimientos de la aguista, como los que se encuentra en el movimiento post-moderno. Se envocan en como todo el mundo es una etapa, un acto sin actualidad, en lo que nada tiene sentido y entónces, la muerte. Mi obra de teatro favorita que se llama “Rosencrantz y Guildenstern son muertos” contiene una mensaje semejante: ambos enfocan en las temas del absurdismo. Y por supuesto nosotros todoso habíamos sufrido la solidad durante el pandémico de Covid-19. Estoy seguro de que casi todos nosotros habíamos sentido atrapados en nuestros hogares como si fuesen cabinas pequeñas.
La canción de flamenco que más me impactó fue la de El Camarón de la Isla: ” Soy Gitano”. Es una canción con un tono tan alegre que provoca ganas de bailar, pero sin embargo, esta contando una experiencia bastante melancólica. El autor dice “Soy Gitano, y vengo a tu casamiento, rompiéndome la camisa, la camisita que tengo”. Sabiendo ya la historia de los gitanos, esta parte de la canción indica su gran esfuerzo por sobrevivir al cantar en bodas por un simple plato de comida ante una sociedad que les perseguía, discriminaba y que usufructuaba de su pobreza. Es indignante entender que sus canciones y su arte era capitalizado y utilizado, tanto para la creación de una supuesta identidad nacional pluralista, como para el simple entretenimiento de personas de altos recursos. Y mientras que su arte era capitalizado, había este intento de separar al artista de su arte, a los gitanos de su flamenco en el sentido en que, se les imponía a las mujeres gitanas estándares de belleza completamente europeos y existía un blanqueamiento de la imagen de ellas. Sería interesante saber si es que después de haber sido declarado un patrimonio internacional, siguen siendo las personas gitanas la que bailan flamenco o si ha sido apropiado por otros.
Preguntas 15/11/2024
Este documental nos enseña que hay mucho racismo en España hoy en día, especialmente contra los gitanos. Con las entrevistas con la gente en la calle, es evidente que las personas que viven en España no están preocupadas para la salud o la seguridad de la gente gitana. Los gitanos viven con prejuicios y estereotipos en España que los prevengan de trabajar y tener su propia propiedad/casa. Los gitanos están cambiando sus tradiciones y maneras de vivir para adaptarse con el resto del mundo. Las mujeres tienen más derechos y habilidades, como manejar, estudiar en escuela, trabajar, y más. Esto es el caso con María José. Estudió a la Universidad de Salamanca en la concentración de las ciencias sociales. Su caso es excepcional porque muchas mujeres no pueden estudiar tantos años porque de sus hijos. Los éxitos de la comunidad gitana incluyen la cultura fuerte de los gitanos y la comunidad muy poderoso que está establecido en España. También, los valores de la cultura no cambiaron, más o menos, y todavía familia es lo más importante. Sin embargo, la discriminación es extrema en España y es muy difícil para los gitanos, aunque están inteligentes y buenos trabajadores, a trabajar o escapar la pobreza porque de la falta del apoyo del gobierno y de la gente española.
El documental “Un exilio: película familiar”, y las lecturas de esta fecha fueron para mí un re-descubrimiento de la solidaridad latinoamericana para con nuestros pares lingüísticos. Lo había leído ya en el libro de Isabel Allende sobre la llegada de los españoles a Chile bajo el manto protector de Salvador Allende, un presidente con ideales socialistas, sin embargo fue la primera vez en donde había escuchado esta acción repetida en México. Es un respiro de esperanza ante la humanidad el ver cómo México proveyó a los refugiados un sistema de educación y oportunidades de igual categoría que las personas mexicanas dentro del país. Es interesante también ver cómo un país latinoamericano da un gran ejemplo de acogida en tiempos de crisis a un país europeo, especialmente debido al estereotipo que comúnmente se tiene hoy en día en donde son los países latinoamericanos son los que emigran y buscan refugio. En vez, demuestra que en algún punto de la historia fue diferente y qué supimos estar de la mejor manera y con los brazos abiertos. Queda como un importante recordatorio para todo el mundo. También vemos cómo el presidente de México no reconoce al gobierno autoritario y fascista de Franco y nuevamente es un ejemplo bastante interesante de como un país latinoamericano toma una posición fuerte e inquebrantable ante las atrocidades cometidas y el autoritarismo. Como un país latinoamericano no inmortaliza y en vez intenta erradicar de la historia a un gobierno abusivo. Y estas dos situaciones son importantes para resaltar y recordar que Latinoamérica supo ser ejemplo de solidaridad, calidad de acogida, y rigidez ante lo fascista.
Preguntas 11/11/2024
La Cabina representa un tiempo tarde en el periodo del franquismo cuando la gente no tenía muchos derechos o libertades. Hay temas de la falta del respeto de la autoridad, información sobre el ambiente social (bystanders/bystander effect), el concepto de humanidad y vida, y más. Una escena que me llamo mi atención fue la escena cuando las personas en el circo fueron sorprendidos y fascinados con el hombre en la cabina, y fue muy irónica porque normalmente el hombre miraría a las personas del circo. La condición humana fue representada como un acto o una obre de arte, no es “real”. El hombre en la cabina vio todas las acciones inmorales, como el hombre alto robando los dulces del vendedor. Pero, afuera, las personas se parecen “morales”. Un tema común entre La Cabina y las canciones es la idea de libertad en el contexto del tiempo franquismo. También, los roles de las mujeres eran desconocidos y una línea nublada porque Massiel tenía desobediencia con su vestido y las mujeres se riendo al hombre fuerte no fue “como las acciones de una mujer”. En el breve mensaje, las mujeres no están ayudando o están involucradas en la situación. Están en el fondo, muy similar a las mujeres en la sociedad Franco, cuando las mujeres solamente están es sus casas. En realidad, hay demasiados temas en La Cabina para discutir, pero los mejores son: la autoridad, los roles de las mujeres, la sociedad bajo de Franco, el ambiente social, y humanidad (ambos en publica y en sola).
Eslava Galán dijo que Franco cambió su orientación ideológica cuando cambian los tiempos y el ambiente political. Aunque al principo de su reinado, estaba aliado con el partido Falange y con los otros dictaduras falangistas como HItler y Mussolini, al fin de la guerra se presentaba como líder de un país católico lo que existía como poder occidental y capitalistia. Franco mantuvo el poder por un tiempo tan largo debido a su inteligencia y habilidad de aprovechar. Sabía como someter los rebeldes y controlar el pueblo y también como parecer como líder simpático a las causas extranjeras.
Los tres pilares del franquismo fueron el de ejército, el de la Iglesia católica, y el del partido único. El pilar de la Iglesia Católica es muy similar al gobierno de España durante las edades medidas y la modernidad temprana en las que la iglesia jugó un papel muy largo en la administración. El Estado usó la iglesia como arma reprensiva en forma de la Santa Inquisición en una manera similar al uso de la iglesia por Franco como propaganda de la grandeza del país: ambos la usan para mantener el podern del gobierno. La dictuadura de Franco tiene muchas similaridades al absolutismo bajo la monarquía de España.
La canción La, la, la representa el esfuerzo por parde del pueblo de España de mantener la vida durante tiempos cambiados y inciertos. Además el hecho de que Franco no permitió que la canción estuviera cantado en catalán proviene un ejemplo de la reprensión cultural bajo el franquismo.
Las desamortizaciones fueron el acto de confiscar y vender propiedades tituladas a la Iglesia. Los liberales, una vez en el poder, expropiaron tantos bienes raíces y terrenos de la Iglesia porque querían distribuirlos a otros que no eran la Iglesia. Los liberales querían que la Iglesia no tuviera tanto poder. Sin embargo, distribuían los terrenos a los nobles y burgueses que no querían compartirlos. Esto acto separó aún más las clases sociales. El efecto de la desamortización es que la Iglesia tenía menos terrenos, los nobles y burgueses tenían más terrenos, y la clase baja tenía la misma cantidad de terrenos. Las desamortizaciones fueron por las noblezas que abusaron su poder.
El plan modernizador de los liberales españoles en el sigo 19 consistía en edificar un ferroviario y calzadas, disminuir el analfabetismo por un sistema escolar, y establecer un mercado nacional común para promover el comercio. Para la Iglesia Católica y sus partidarios, la modernidad representaba la desgracia porque la modernidad quería menos poder de la Iglesia. Las grupas que apoyaban el liberalismo eran el ejército regular, la nobleza, y la burguesía. Estas grupas apoyaban el liberalismo porque pensaban que la Iglesia Católica tenia demasiado poder y control sobre el Estado.
Goya pintó las Pinturas negras cuando vivió en su casa llamada la Quinta del Sordo desde 1820 a 1823. Las pintó tras la invasión francés, la Guerra de la Independencia, la ratificación de la Constitución de 1812 y el regreso del absolutismo cuando Fernando VII tomó el trono. Durante este tiempo, era sordo y aislado de la sociedad. Todos sus compañeros eran perseguidos por sus ideas liberales y por consecuencia se fueron del país. La soledad en combinación con los terrores que vio durante la guerra inspiró las pinturas. En sus pinturas y en su vida, era un espectador, él solo quién vio los horrores del mundo.
La pintura “Perro semihundido” es mi favorita de las Pinturas negras porque es muy sencilla y también triste. Muestra la soledad y el peso de todos los eventos terribles que parecían que iban a acabar el mundo. Hay una relación fuerte entre el estado de Goya cuando la pintó y el estado del mundo hoy en día. Nosotros también nos sentimos como si el mundo vaya a terminar, especialmente debido al pandémico de 2020. Cuando estudiamos la historia, aprendimos que todas las personas a lo largo de la historia habían sostenido los mismos miedos y sentimientos como nosotros.
Me interesa que a veces Goya pintó a los patriotas en luz positiva y a veces a los afrancesados. En “Hombres leyendo,” la Constitución da iluminación a las caras de los hombres quienes la leen. En el “3 de Mayo 1808,” los francés usan armas para tirar a españoles pintados en blanco como sacrificios. A mí me parece que Francisco de Goya no tomó ningún lado, ni los patriotas ni los liberales. Mantuvo opiniones sobre los eventos que ocurrían, pero percibía los dos lados afianzados en su retórica, ambos destinados a causar el sufrimiento y conflicto en España.
Tu comentario al final es muy astuto Ellery.
Cuatro datos históricos que me parecen interesantes o sorprendentes eran en los años 711, 722, 732, y 1031. Para empezar, en 711, la conquista de la Península Ibérica comenzó. Los musulmanes ganaron la batalla de Guadalete y empezaron a conquistar la península. Durante este tiempo, los musulmanes añadieron la provincia de Al-Ándalus. Es interesante para entender donde las provincias habían nacidos. Otro dato histórico fue en Asturias en 722, cuando la Reconquista Cristiana se comenzó con la batalla de Covadonga. Pues, los cristianos comenzaron a organizar sus territorios formando distintos reinos en zonas concretas de la Península. Continuando, en 732, el rey de los francos, Carlos Martel, le derrotó a Musa en Poitiers porque Musa tiene la euforia de la fácil. Es sorprendente porque Musa comenzó con un ejército de diecisiete mil guerreros. Finalmente, en 1031, desapareció el Califato y se dividió en taifas. Una taifa es uno de los territorios en que se separó la España musulmana al deshacerse el califato cordobés. El Califato desapareció por las constantes revueltas e instabilidad política. Se dividió en taifas por que los cristianos consiguieron avanzar en la conquista y las taifas tuvieron que pedir ayuda a los almorávides del norte de África. Es interesante porque las taifas nacieron de la lucha. Cuando considero la palabra “reconquista,” pienso en la rebelión.
En el artículo “1521: 500 años del inicio de la resistencia de los pueblos indígenas de México ante el colonialismo español” publicado por el Gobierno de México, se desmitifica la narrativa de superioridad militar Española que comúnmente ha sido esparcida por el mundo a través de los años. En vez, se visualiza las estrategias variadas que utilizaron los españoles y en medio de esta se resalta el protagonismo indígena, dentro del cual varios grupos indígenas deciden entrar bajo el manto protector español y aliarse a su causa antes que a la de otros imperios indígenas. Este tipo de protagonismo indígena es de suma importancia al hablar sobre la conquista, porque de esta manera se le entrega menos poder en la narración ha España: los españoles no pudieron haber conquistado naciones enteras sin el mismo apoyo indígena. Por otro lado, también es importante para las comunidades tales como la mía en la que se generaliza la herencia española como una violenta, entender que hubieron muchos que decidieron entrar bajo esta herencia y se han adaptado y la han hecho suya. Facilita la conversación de un tema bastante complicado.
Me gusta aprender de la figura de Santiago Matamoros. Esta historia muestra los sentimientos de muchos crisitanos sobre los musalmanes y moros durante la Edad Media. La teoría de que el concepto de la Reconquista no está correcto políticamente porque el término no describe lo que pasó en verdad fue nueva y creo que hay muchos otros ejemplos de eso en historia en todo. La edad durante que está llamado la reconquista fue un periodo cuando muchos diferentes grupos de cristianso y hispanohablantes tomá pueblos y tierra de los musalmanes y algunas musalmanes sale la península, pero algunas se quedaron y las culturas mezclaron a la cultura española y crearon la lengua español.
La lectura de Santiago Matamoros, y también, la leyenda de Santiago de Compostela son muy interesantes porque muestran la identidad nacional de España y partes de las ideas españolas históricas. Los cristianos crecieron en la bondad del cristianismo y el método de propagar las figuras de violencia. Por eso, las figuras de amor y paz se convierten en figuras de guerra, y especialmente de violencia contra los musulames.
También, es interesante como la leyenda de Santiago Matamoros se trasladó a los Americas y convertido a Santiago Mataindios. Muestra que los sentimientos históricos de Españoles critianos con los musulmanes fue lo mismo con los Conquistadores españoles con las gentes indígenas en los Americas.
En los pueblos prerromanos, la gente, muchos diferentes grupos de la gente se trasladaron a diferentes partes de España. Por supuesto, algunos se originaron en la Península Ibérica y están allí en actualmente todavía. Eventualmente, los pueblos ancianos aumentaron y comenzaron a interactuar con los otros. Estas interacciones llevan a conflictos violentos, pero también, llevan la mezcla de muchos grupos y sus costumbres, creando los inicios de la cultura en la Península Ibérica. Los pueblos han elegido trasladarse a la península por el clima y la geografía bien y los pueblos empezaron a usar la agricultura y las herramientas. Con la expansión imperial de Roma, se llevaron más aspectos de vida organizada y arquitectura, y luego, introdujo cristianismo y más partes de lenguaje. Los Romanos llevaron sus costumbres a la península ibérica después de la primera guerra púnica y los españoles adaptaron a muchas de las costumbres. La caída del imperio romano significa que partes de la cultura romana salieron de la península, pero muchos aspectos del imperio están presentes todavía. La caída del imperio hace espacio para otros grupos culturales a colonizar la península, y lleva sus aspectos culturales como religión, arquitectura, métodos de comercio, y arte. Porque de la cantidad de diferentes grupos culturales, hay muchos tipos de mezclando y eran zonas geográficas que en actualmente hay los estados españoles.