Cada alumn@ tiene la obligación de subir una entrada de su diario a este espacio comunitario y leer las entradas que aparecen aquí. Se espera que cada persona vaya a subir un mínimo de cuatro entradas (extensión mínima: 200 palabras). Las entradas deben estar bien escritas y ofrecer una original contribución a la clase, teniendo en mente que la idea es intercambiar ideas y perspectivas.
Para el 15 de Octubre, tuvimos que leer sobre las obras de Francisco de Goya, uno de los pintores más famosos de España. Especificamente, vimos los Desastres de la guerra, un serie de grabados retratando la violencia de la guerra independentista contra los franceses. A mí me parece interesantísimo que Goya no hizo los grabados de una manera afrancesada ni patriotista–simplemente retrató el horror de la guerra como era, culpando a la humanidad de la violencia contra si mismo. Su argumento parece como uno pacifisto. Es interesante a mí porque aunque los españoles estuvieron defendiendo a su país, Goya los critica tanto como los franceses por la crueldad que siempre resulta de la guerra.
Para mí es un reto estar de acuerdo con esta perspectiva, una que opone toda la violencia, incluso la defensora. Creo que más es una pregunta de cómo se puede justificar a la violencia, especialmente una guerra. Puedo entender la vacilación de Goya en declarar una guerra destruyente en su propio país aunque sea una guerra de defensa. Pero a la vez entiendo el espiritu guerrilero de los españoles que querían expulsar a los franceses de su país. Creo que para Goya la cuestión era: ¿Es posible justificar destruir su propio país en defenderlo? Y puede que esta pregunta sea tan dramática, pero vemos esta pregunta hoy en día. En la guerra en Ucrania que ya ha durado más de tres años, mucho de Ucrania ha sido destruido o por lo menos dañado por la guerra, pero los ucranianos siguen defendiendo su país. Es una cuestión de perspectiva a la que todavía nos falta una respuesta.
17 de Octubre: Francisco de Goya pinto las pinturas negras entre 1819 y 1823, durante los últimos anos de su vida, en las paredes de su casa, ahora conocido como la Quinta del Sordo, cerca de Madrid. Esta serie tiene catorce obras, que hoy se conservan en el Museo del Prado. La inspiración de Goya, creo que fue de una mezcla de factores. España atravesaba una época violenta con la Guerra de Independencia y el regreso del absolutismo con Fernando VII. Tambien, Goya sufre de sordera, cual lo alejo al mundo. Posiblemente, cuando Goya estaba pintando, el experimento físicamente debilitado y emocionalmente aislado, con su salud estaba deteriorada. Creo que podemos describir su animo como melancólico y sombrio. Las obras tienen una visión oscura del mundo, porque cuando estaba pintando, este era el mundo que él estaba experimentando. Una de las obras que destacan para mi es ‘Saturno devorando a su hijo’, que muestra Crono que devora a sus hijos para evitar su derrocamiento. Me interpreto eso como una de las imágenes mas perturbadoras que refleja miedo, la violencia y la desesperación del poder. Creo que es interesante a ver los emociones de Goya que trasladan al papel, con los colores oscuros y temas violentes. El cuerpo de saturno es desfigurado con ojos largas, representan su poder y locura. Tambien, el cuerpo de su hijo esta sagrada, incompleto, como casi humano. Los detalles se intensifican el horror de la pintura
La Guerra de Independencia en España (1808–1814) fue más que una lucha contra la invasión francesa de Napoleón. Fue un conflicto que cambió la historia política del país y sembró las bases para muchos cambios futuros. Según ¡Viva la Pepa! 1812, esta guerra comenzó cuando Napoleón obligó a abdicar a los reyes españoles y puso a su hermano José Bonaparte en el trono. Pero la población no aceptó esta imposición, y comenzaron movimientos de resistencia, incluyendo guerrillas y la formación de juntas locales.
Un momento clave fue la reunión de las Cortes en Cádiz, donde en 1812 se proclamó una constitución liberal, conocida como “La Pepa”. Este documento fue revolucionario porque proponía la soberanía nacional, el fin del absolutismo y ciertos derechos para los ciudadanos. También buscaba representar no solo a la Península, sino a los territorios en América Latina, como muestra el capítulo ¡Por el autogobierno! 1820. Sin embargo, la vuelta al poder de Fernando VII trajo de nuevo el absolutismo, anulando muchos de esos avances.
A largo plazo, la guerra dejó un país devastado económicamente y dividido políticamente. Pero también despertó ideas liberales y encendió movimientos de independencia en las colonias americanas. Como explica el video de YouTube, esta guerra fue el inicio del fin del imperio español en América. Aunque no todo cambió de inmediato, el deseo de libertad y autogobierno siguió creciendo tanto en España como en sus colonias.
La Guerra de Independencia ocurrió cuando Napoleón Bonaparte invadió España en el siglo XIX. Fue un truco, en el Tratado de Fontainebleau Francia dijeron que ellos querían pasar por España para invadir el reino de Portugal (porque su buena relación con Gran Bretaña, su enemigo) pero cuando se mudaron hacia España invadieron el país, o reino en ese momento. El francés tomaba control de España y Napoleón puso a su hermano José I, quien era un alcohólico, en poder. Ellos también organizaron nuevos sistemas de gobierno y establecieron nuevos territorios por toda la tierra. Había mucha violencia durante el tiempo y los españoles se defendieron entre la guerra de guerrillas. España era muy dividida, entre personas que simpatizaban con los Franceses y las nationalistas, quien eran contra José I. Además habían muchos efectos grandes de la ocupación de Francia y la Guerra de Independencia. El tiempo turbulento en la península creó una oportunidad a rebelarse en América del Sur y México, y revoluciones llevaron a naciones libres. La guerra afectó la economía y la división entre los Afrancesados y Patriotas permaneció y contribuyó a inestabilidad política a largo plazo. Pero esta época era el primer ejemplo de un ambiente liberalista. Había La Pepa, o la constitución de Cádiz, la cual mostraba que las personas en España no querían una monarquía y pensaban en los derechos humanos y la democracia. Por añadidura aunque después la guerra, cuando España se defendió contra Francia, FernandoVII se convirtió en rey de nuevo, este ideas de libertad todavía existo.
13 de Octubre: La Guerra de Independencia tenía tres pilares, la invasión de Napoleón, la resistencia, y el vacío de poder y la revolución política. Con Napoleón, el impuso a su hermano Jose Bonaparte como el rey de España en 1808. Eso provocó una rebelión y una guerra larguísima. Con la resistencia, el conflicto no fue solo entre ejércitos regulares, sino que involucró a amplios sectores de la población en una guerra de desgaste, con tácticas de guerrilla y brutalidad. También, con un monarquía deslegitimada, las Cortes de Cádiz pasaron, y eso creó ‘La Pepa’, o la constitución de 1812.
Además, la Guerra de Independencia tuvo un efecto a largo plazo. Cuando Fernando VII despidió la constitución al regresar en 1814, la nueva constitución llegó ideales liberales símbolo de resistencia. También, la guerra tuvo un impacto en las Américas. Las colonias aprovecharon el caos para declarar su independencia. En conclusión, la guerra era un legado que no fue solo la expulsión de los franceses, sino el inicio de una España moderna.
Tíbet es un área de China donde monjes budistas han cortado la sociedad moderna y viven muy devotos. En Historia de España Contada para Escépticos, Eslava Galán concuerdo con la comparación entre España y Tibet de Ortega y Gasset porque España se recluyó del resto de Europa debido a las creencias religiosas. La idea de que solo los cristianos españoles entienden que las palabras de Dios y otros movimientos religiosos en las naciones europeas no eran correctas creó una actitud de superioridad moral y excluyente. Además, la razón porque el pueblo aplaudía las exigencias de la limpieza de sangre es una cuestión de que se sientan mejor de otras. Durante estos tiempos la gente de la clase trabajadora no tenía derechos y sus vidas eran miserables. Un enemigo común y la idea de pureza en los ojos de dios daban algunos para sentirse importante y eran una justificación para los dos su crueldad y problemas sociales causados por la codicia aristocrática. Temores que rodean al imperio otomano y siguiente la expulsión de los moriscos era no solamente cruel (porque ellos eran conciertos verdadero y ya integrada y asimilada en sociedad) pero también tenía un efecto grave en la economía del Imperio. Los moriscos pagaron impuestos y también trabajaron en empleos agrícolas para producir arroz y caña de azúcar. Cuando migraron los moriscos superan en número a las personas de Maghreb y por lo tanto afectaron la cultura, costumbres, y formación de la sociedad.
Para el 29 de Septiembre, leímos una sección de Eslava Galan, se llama ‘El Tibet de Europa.’ Galan concuerda con Ortega Y Gasset en describir la Espana imperial como ‘el Tibet de Europa’ porque ambos critican el aislamiento cultural y intelectual que caractarizo a Espana durante su epoca de mayor porder politico y territorial. Espana se cerro al pensamiento moderno, guardando un pensamiento medieval dentro de una Europa que avanzaba hacia la ilustracion. Ademas, el pueblo apoyaba las exigencias de limpieza del sangre por varias razones. La idea de ser ‘cristiano viejo’ tenia prestigio social. Incluso quienes no tenian poder economico podia sentirese superiores si podrian demostrar ‘pureza.’ Tambien, hay miedo entre los judios y muslumanes que practicaban su mismo religion en secreto. Tambien lo usaba para una herramienta de exclusion, para limitar el aceso a cosas como ordenas relgiosas. La expulsion de los moriscos fue una problema economico y demografico. Las personas eran campesinos, y su expulsion dejo tierras sin cultivar y oficios sin continuidad. Muchas zonas quedaron vacias. Espana perdio una parte importante de ser agricola y linguistico que los moriscos habian preservado. Ademas, le llegada de los moriscos a Magreb tuvo un impacto. Los moriscos eran felicas de irse a Espana. La llegada suposo un poderoso refuerzo demogragico y cultural. Los afectaron la cultura, la sociedad, y tradiciones.