Descripción: Este ejercicio empieza en clase el 21 de octubre, continúa en casa, y culmina en un borrador de un trabajo escrito que vas a traer a clase en forma impresa el 23 de octubre (550+ palabras) para compartir con unos compañeros/as antes de revisarlo y entregar la versión semi-final el día 25 de octubre. El segundo día del taller (23 de octubre) se dedicará a la lectura de los borradores en grupos pequeños. Cada lector tendrá la obligación de ofrecer sugerencias constructivas en forma escrita. De allí cada alumno/a continuará amoldando el contenido en plan de entregar el trabajo el viernes. Para la primera iteración escrita en clase, puedes utilizar un diccionario y una chuleta con palabras clave que entregarás con tu ensayo. Ojo: Tu introducción debe culminar en una tesis, y el cuerpo debe mostrar una evidente relación con la tesis además de presentarse de forma organizada.
Advertencia: Es obligatorio mantener organizados tus borradores y demás materiales en una carpeta.
Tema: Goya fue testigo de la disfuncionalidad de la corte de Carlos IV, el destierro de familia real a Francia, la invasión francesa con el fin de imponer un regimen liberal regido por el hermano de Napoleón, José Bonaparte, los motines populares en defensa de la monarquía, y la restauración absolutista que puso las riendas del poder en manos del tiránico Fernando VII. Goya vio de cerca las catástrofes que produjeron las dos Españas y marcaron el comienzo de un largo y conflictivo camino a la democracia que vería numerosos golpes de estado y varias guerras civiles—la peor siendo la de 1936-1939. Analiza e interpreta el periodo en cuestión a través de los ojos de Goya usando una selección de sus cuadros para reforzar e ilustrar tus puntos argumentativos al igual que las páginas asignadas del libro Historia Ilustrada de España y las presentaciones PP usadas en clase.
Temas apropiados para incluir: La Constitución de 1812, las dos Españas, los ilustrados, el liberalismo, los patriotas, el tradicionalismo, José Bonaparte, la Santa Inquisición, Carlos IV, Fernando VII, Los movimientos de independencia en Latinoamérica